JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La literatura es la fuente de la cultura pues en ella se encuentran los orígenes supuestos y legendarios del mundo, de la naturaleza y de la humanidad misma.
El joven tiene una obligación frente a su preparación académica: Realizarla en un ambiente de cultura avanzado que le permita ser modelo y ejemplo ante sus compañeros y que los siguen; ser poseedor de un conocimiento mínimo de las obras que han convertido sabios a autores y lectores.
Por otra parte la literatura de la madre patria es el origen de la nuestra, y quizás una de las más importantes del planeta ya que es la que mayor grupo de personajes ha universalizado obligando con ello a que toda persona que se precie de culta pueda, por lo menos distinguirlos y hacer algunos comentarios sobre ellos. Esa es la mira que pretende el programa: Entregar a los estudiantes del décimo grado la posibilidad de viajar por ese mundo ideal que ha distinguido a los españoles del resto del mundo: su literatura.
OBJETIVO GENERAL
Identificar a través de las obras mas representativas de la literatura española el espíritu combativo y decidido que ha llegado a los españoles, a lo largote su historia, a luchar contra la adversidad y la violencia, tratando de hallar una paz que cada día se hace mas difícil
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Reconocer en los diferentes autores la posición que tuvieron frente a la guerra y la influencia que ella tuvo en la literatura
2. Ubicar las etapas vividas por los españoles, conociendo sus costumbres, ideologías y modos de vida por medio del estudio y el desarrollo de su literatura.
3. Disfrutar de algunas de las mejores obras literarias con los que los autores españoles han envejecido el arte literario.
NUCLEOS TEMATICOS
Semana 1 a 4:
Primera unidad
Ø Introducción edad media española
Ø Invasiones sufridas en el siglo III a.c hasta el VIII d.c
Ø Actividades de grupo: exposiciones, seminarios, foros, teatro.
Ø Presentación de obra y su análisis : 3l poema del Cid, el lazarillo de tormes
Ø Generaciones del 98 y del 27
Ø Principales autores de la literatura hoy: situación política de España la crisis ante la ETA.
Ø Presentación actividades de grupo
Ø Obras y sus análisis: “ la familia de Pascual Duarte”
Semana 35 a 40:
Ø Repaso general sobre la oración, el párrafo y el discurso.
Ø Redacción de textos.
METODOLOGIA DE LA ASIGNATURA
Aunque no hay una definida, pues la situación académica del curso es decisoria en ese sentido, se planea trabajar básicamente con grupo de estudiantes quienes tendrán que investigar sobre los temas asignados para exponerlos mediante diferentes actividades como el foro, la mesa redonda, conversatórios, etc.
No se abandonará por completo la magistralidad a la que acudiremos cada vez que se presente la necesidad. Al final de cada actividad se hará una ronda de opiniones par la complementación que se crea necesaria.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Será permanente durante la observación de la actitud y la participación de los estudiantes. Además se evaluará la participación de cada una de las respectivas actividades de grupo. Habrá también las tradicionales “previas” y los ejercicios para comprobar la responsabilidad tanteen las lecturas como en el aprendizaje.
Finalmente, para integrar con la actitud del grupo, se tendrá en cuenta el comportamiento y la cooperación par la evaluación final.
Semana 5 a 8
Segunda unidad:
Ø Repaso: Ortografía acentual: acento y tilde: cuatro reglas generales (palabras monosílabas, agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.).
Ø Dos casos especiales: disolución del diptongo y la tilde diacrítica.
Semanas 9 a 12
Ø España al final de la edad media
Ø El renacimiento: la celestina, el quijote.
Ø El teatro español durante el renacimiento.
Ø Tirso, Lope de Vega, Calderón.
Ø Presentación de actividades de grupo.
Ø Obras y análisis: la vida es sueño, el burlador de Sevilla…
Semanas 13 a 18
Ø Repaso: la oración. Estudio morfosintáctico.
Semana 19 y 20
Ø Estudio y recuperación.
Semana 21 a 25
Tercera unidad:
Ø Romanticismo y otras formas de los siglos XVIII y XIX
Ø Influencia de Italia en la literatura española, el romanticismo y el realismo.
Ø Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José de Larra, Benito Pérez Galdós, otros.
Ø Presentación actividades de grupo.
Ø Obras y análisis Don Juan Tenorio, Marianela
Semana 26 al 30
Ø La oración compuesta:(el párrafo)
Ø Redacción de textos
Semana 30 a 34
Cuarta unidad
Ø Siglos XX y XXI